Cada día generamos millones de toneladas de residuos cuya utilidad finaliza muchas veces en cuanto entran en nuestros hogares. Muchos de esos residuos terminan en los océanos intoxicando no solo los ecosistemas sino también las cadenas alimentarias para el consumo humano. Sin embargo, hay muchos residuos que se llevan a Centros de Tratamiento de Residuos donde se clasifican para su posterior reciclado y reutilización. El municipio de Juzbado no es ajeno a esta cuestión y por eso cuenta con dos "islas ecológicas" para la separación de residuos sólidos urbanos. Una de ellas - de reciente creación- está situada tras el juego de pelota.
Los textos que leerás a continuación tienen como objetivo resolver posibles dudas al respecto de la gestión de los residuos domésticos y, también, de aquellos aspectos que nos puedan ayudar a reducir nuestra huella ecológica y así conservar mejor el mundo en el que vivimos.
(también está disponible en papel en el Ayuntamiento)
Os presentamos algunas cifras significativas de la gestión de los residuos durante los últimos años en Juzbado. Cada vecino/a de juzbado produce anualmente una media de 297 kg. de basura (periodo 2016-2024), de los cuales separamos una media de 28 kg./año, es decir, un 9,92 % de los residuos totales que generamos (la directiva de la UE establece que en 2030 el reciclaje tiene que llegar al 60% del total). Desde nuestro ayuntamiento debemos hacer un esfuerzo individual y colectivo para promover una mayor y mejor separación de nuestra basura.
El pueblo de Juzbado cuenta con un nuevo punto de acopio de residuos. Se trata de una iniciativa municipal para la gestión de nuestros residuos sólidos urbanos. Juzbado dispone de dos islas ecológicas para la separación de residuos, dos centros de compostaje comunitario y una red general de contenedores verdes de residuos. Con esta inversión municipal se pretende completar nuestras infraestructuras para una gestión más inteligente y corresponsable de nuestra basura.
La pequeña guía que tienes entre las manos tiene como objetivo resolver posibles dudas en torno a al uso del nuevo punto de acopio de residuos de Juzbado. En cualquier caso, recuerda que el mejor residuo es aquel que no se produce.
¿QUÉ ES UN PUNTO DE ACOPIO?
La gran mayoría de los residuos se pueden separar y depositar en los contenedores amarillo, azul y verde y en zonas habilitadas para residuos orgánicos. Sin embargo, hay otra minoría que, por su composición y características, se deben gestionar de forma diferente. Un punto de acopio es a donde podremos llevar este tipo de residuos.
Nos referimos, por ejemplo, a los electrodomésticos, material electrónico, recambiables y consumibles, bombillas y neones, cristales, ropa, vajillas, espejos, escombros, sillas, mesas, camas, químicos, poliespán, etc. Una vez allí depositados por cada persona interesada, se acumularán temporalmente hasta que se los lleven a centros especializados de tratamiento de residuos para su correcta gestión.
El punto de acopio de Juzbado reúne las características certificadas de un centro de gestión de residuos y cuenta con un número de identificación Medio Ambiental de la Junta de Castilla y León.
¿DÓNDE ESTÁ EL PUNTO DE ACOPIO?
El nuevo punto de acopio de Juzbado está ubicado en el antiguo corral de concejo (calle Concejo). Tras la rehabilitación integral del corral y la reconfiguración y adecuación de espacios, el punto de acopio cuenta con contenedores para cada tipo de residuos, algunos bajo techo y, otros, que no lo requieren, al aire libre.
CÓMO ES NUESTRO MODELO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
El municipio de Juzbado comenzó durante el año 2020 un programa pionero en nuestra comunidad de compostaje comunitario gracias a la convocatoria de ayudas residuos 2020 de la Junta de Castilla y León. El compostaje consiste en aprovechar los residuos orgánicos generados en nuestros hogares para la creación de abonos y compost. Hasta la actualidad, estos residuos se están desechando a través de la recogida no selectiva en los contenedores verdes de nuestro municipio.
El objetivo de este innovador programa, que ya funciona con éxito en otros pueblos y ciudades de otras comunidades es, por un lado, reducir la cantidad de residuos que termina en el vertedero y, por lo tanto, mitigar nuestra huella ecológica y los gastos en la gestión. Por otro, servirá para fijar CO2 (se quedará en el suelo al utilizarlo como abono) evitando su emisión a la atmósfera al mismo tiempo que sensibilizaremos a nuestros vecinos para utilizar gratuitamente el abono o compost producido en sus huertos y jardines.
El municipio de Juzbado pertenece a la coordinadora estatal de entidades locales Composta en Red.
![]() |
DESCÁRGATE LA GUÍA DE COMPOSTAJE DE JUZBADO |
Consulta aquí la normativa vigente de la gestión de residuos voluminosos
REUTiLiZAR: También es posible que a muchos de nuestros residuos les quede una segunda vida. Reutilizar es otra de las recomendaciones para mejorar nuestro entorno. ¿quién no ha reutilizado un embalaje alguna vez? Bien, pues la reutilización de los residuos es cada vez más habitual y, no solo se ha convertido en tendencia, sino que es una necesidad.